¿A quién pertenece el paisaje?
•
Roma Vaquero Diaz en un diálogo vital se pregunta qué sucede con los cuerpos -entendidos desde un concepto amplio y no únicamente físico-, en diferentes geografías, continentes e incluso tiempos estacionales, pensándolos desde la performance y la construcción del paisaje. Se trata de vivenciar cómo el vínculo con el espacio afecta a lo sensorial a lo que propone un abordaje no binario en la relación cuerpo-paisaje.
María Lightowler – fragmento de texto curatorial
Durante un mes en Madrid estuve trabajando con acciones y partituras. En este exploración aparecen preguntas en relación a los territorios, los alimentos y la historia de colonización que crea vínculos, ancestralidades y tensiones.
Elijo trabajar con:
- la temporalidad del brote de la papa/patata y de las lentejas que se venden en los mercados bajo la etiqueta Made in Argentina.
- una mezcla sonora que compongo a partir de la escucha del Parque de El Retiro, del barrio Lavapiés y del barrio Puerta del Ángel.
- el ensamble y tejido de piedras encontradas en los recorridos y ramas dulces de prunus del jardín de Raquel – coordinadora del estudio La Lavandería-
- recolección de tierra.
- acciones de escucha de contacto.
Mediante estas materialidades ensayadas compongo la performance ¿A quién pertenece el paisaje? La puesta se desarrolla construyendo un espacio con los brotes de papas y lentejas y la pieza sonora, desplegando una estructura con las ramas tejidas y el soplido de tierra que hace pensar en la columna vertebral de un cuerpo colectivo. Allí reposo unos minutos. Luego invito a algunos de los presentes a sumarse a ese paisaje, armar un círculo y entrar en contacto con quienes se encuentran allí. En la profundidad de los ojos cerrados habitamos el espacio colectivo. Luego reparto a cada uno un puñado de tierra mientras les digo repetidamente: salir de un cuerpo, salir de la tierra, volverse paisaje.
Finalmente, despliego una bandera en el centro de la acción que dice: ¿A quién pertenece el paisaje? y dejo caer allí mi puñado de tierra. Uno a uno de los presentes repetirá el gesto con la tierra que se encuentra entre sus manos.
Las partituras y objetos desplegados en la performance continúan presentes durante los días siguientes de exposición.
LUGAR Y AÑO
R.A.R.O.´s Tesoros Felices, La Quinta del Sordo. Curaduría: María Lightowler. Madrid. 30 de julio 2022
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Leandro Albani y Lucila Bodelón